Buscar este blog

lunes, 30 de mayo de 2011

lunes, 23 de mayo de 2011


Referencia:

Mendez Morales, José Silvestre. (2008). Problemas Económicos de México.McGraw Hill. Sexta Edición. Mexico. 480 pag.


Referencia:

Mendez Morales, José Silvestre. (2008). Problemas Económicos de México.McGraw Hill. Sexta Edición. Mexico. 480 pag.

domingo, 22 de mayo de 2011

Inflación - Política Monetaria - Quinta Unidad

Inflación

Todos hablamos de inflación ya que en los últimos años se ha vuelto un tema de moda, sin embargo no conocemos bien a bien el término, y es realmente precisar el concepto para poder señalar sus causas internas, describir el proceso inflacionario y sus consecuencias, asi como la política antiinflacionaria.

La inflación es un fenómeno en donde se manifiesta el alza de los precios y provoca una perdida del valor adquisitivo de la moneda. La inflación también puede darse en los créditos, los gastos, las utilidades, salarios, etc.

Causas de la Inflación.

Una vez que hemos definido que es la inflación es necesario precisar cuales son sus causas, tanto internas como externas.

Causas Internas

  • Producción agropecuaria Insuficiente
  • Emisión excesiva del circulante del circulante que no esta respaldado por la producción
  • Excesivo afán de lucro de los comerciantes
  • Espiral precios-salarios
  • Actividades especulativas así como el aparcamiento y ocultamiento de mercancías
  • Elevadas tasas de interés y deficiente canalización del crédito bancario
  • La devaluación
  • La inflación misma.


Causas externas
  • Importaciones
  • Afluencia excesiva de capitales externos
  • Exceso de exportaciones.

Proceso Inflacionario
La inflación se mide principalmente mediante la elaboración de índices de precios que son de varios tipos.

Un índice de precios es una lista que muestra la evolución de los precios en relación con una determinada fecha.

Entre estos índices destacan el Índice Nacional de Precios al Consumidor, al productor, al mayoreo, por ciudades seleccionadas.

En México se utiliza el Índice Nacional de Precios al Consumidor.

Se considera que hay estabilidad cuando el índice de precios no rebasa el 5% anual aunque realmente no hay una regla sobre este punto.

Cuando no existe un criterio unificado para utilizar el índice se explica su procedencia y la fuente para aumentar la confianza en los datos.

En el periodo de 1949 a 1868 la inflación estuvo ausente y el crecimiento fue con estabilidad, sobre todo en el desarrollo estabilizador.

Para la década de 1970 la inflación se vuelve un problema ya que el índice supera los dos dígitos.

Consecuencias del proceso

Perdida del poder adquisitivo

La inflación perjudica a los asalariados que ven disminuir su poder adquisitivo lo que hace que cada vez se incorporen en mayor medida esposas e hijos al mercado de trabajo.

Como los precios se elevan mas que los salarios, se provoca un disminución del salario real de los trabajadores.

Pese a que en los últimos años la inflación ha disminuido no se ha recuperado el poder adquisitivo de los salarios.

Inversión insuficiente
En los últimos años la inversión privada se ha canalizado preferentemente a la producción de artículos suntuosos para la gente de elevados ingresos y a la especulación como compra de dólares, de centenarios y de terrenos e incluso a la colocación de capitales en el extranjero.

En tanto que las necesidades de la población Mexicana aumentan la inversión productiva se detiene o no crece como se desea.

Ante eso, el estado se ha visto obligado a incrementar su inversión para satisfacer las necesidades de la población aumentando el gasto público que no se ve respaldado por ingresos suficientes. Esto ocasiona déficit público, el cual se cubre en forma inflacionaria porque el Estado sigue recurriendo en forma creciente al endeudamiento externo y al incremento de la emisión monetaria.

Encarecimiento

Al aumentar las inversiones especulativas se genera un encarecimiento de artículos de primera necesidad. Muchos de ellos desaparecen del mercado durante ciertos periodos; otros incrementan sus precios en forma sustancial. Este encarecimiento y ocultamiento se refuerza con las “compras de pánico” que realiza mucha gente por el temor de que aumente el precio de los productos.


Elevación de ganancias

Debido a la estructura monopolística de la producción y el comercio, reforzada por la inflación, las ganancias de las empresas poderosas se elevan considerablemente. Los grandes grupos financieros, industriales y comerciales son los beneficiados de la inflación.

Año con año las ganancias empresariales se han incrementado en forma notable, muy por encima de los índices inflacionarios.

Por esta situación las participaciones en las ganancias del PIB se han elevado extraordinariamente.

Reducción de ahorros

Los ahorros se reducen en términos reales debido a la depreciación del preso por efectos de la inflación. Muchas veces la tasa de interés bancaria que se paga a los ahorradores es el inferior a la tasa de inflacionaria, por lo cual hay pérdidas del poder adquisitivo; es decir, resulta improductivo mantener cuentas bancarias y de cheques que tienen un rendimiento menor o similar al monto de la inflación.

Política Inflacionaria

Es un conjunto de acciones, medidas e instrumentos que aplica el Estado con el fin de frenar o controlar la inflación y puede abarcar diversos ámbitos como el fiscal, el financiero, el productivo, el monetario, el salarial, etc.

Si la inflación es un desequilibrio entre la producción y la demanda total entonces la solución será lograr el equilibrio, el cual se puede establecer mediante políticas que impulsen la producción y la productividad, o bien que restrinjan la demanda mediante la reducción del consumo, sobre todo las capas mas bajas de la sociedad y de productos de consumo básico.

La política económica que se siga para acabar con la inflación o para detenerla depende del tipo de sociedad que se quiera. Esto es, si se quiere que la inflación no afecte a las capas mas bajas de la sociedad, necesitamos aumentar el nivel de vida, aumentando el nivel de compra e impulsar el crecimiento económico.

La política antiinflacionaria debe buscar el equilibrio entre los diferentes factores que intervienen en el proceso productivo, tratando de eliminar los efectos negativos del problema inflacionario y de moderar el aumento de precios.

Algunas medidas son:

  • Control temporal de precios y salarios
  • Impulsos al crecimiento de la producción y la productividad, sobre todo de productos
  • Aumento a la inversión publica destinada a la producción
  • Mayor gravamen a las actividades especulativas y rentistas que a las productivas.
  • Aplicación flexible de las tasas de interés bancario para favorecer el crédito a actividades productivas.
  • Establecimiento de un eficiente control de cambios que sea flexible para que no se perjudique la importación de productos necesarios.
  • Reducción o eliminación de la excesiva comercialización.
  • Impulso a la producción y comercialización de productos agropecuarios destinados al mercado interno.
  • Mejoramiento de la competitividad industrial con base en menores costos y mayor calidad.
  • Apoyo a la estabilidad política y social del país
  • Fomentar el consumo y la producción de artículos nacionales que resulten , más baratos que los importados.
Politica Monetaria
    La Política Monetaria y Crediticia forma parte de la Política económica general y en particular de la financiera. Esta politica esta constituida por un conjunto de medidas e instrumentos que aplica el Estado para regular y controlar el sistema monetario del país.

    Existen dos tipos de Politica monetaria, la expansionista que es el aumento de dinero circulante y la disminucion de la tasa de redescuento, y la contraccionista en donde se retira el dinero de la circulacion aumentando la tasa de redescuento.

    Cabe mencionar que el redescuento es el prestamo del banco central a las instituciones bancarias en determinadas condiciones.

    Los aspectos que comprende la política monetaria son:
    La oferta monetaria o volumen de dinero
    El tipo de cambio
    El tipo de interés bancario
    El volumen de crédito
    El costo del dinero
    La capacidad de pago del dinero

    Los instrumentos de la politica monetaria son:
    Politica de descuento
    Operaciones del mercado abierto
    Emision primaria de dinero por el banco central
    Coeficiente de liquidez de la banca comercial
    Modificacion de las tasas de interes
    Entre otros.

    Las instituciones encargadas de la politica monetaria en Mexico son
    La Secretaria de Hacienda y Credito Publico
    El Banco de Mexico
    La Comision Nacional Bancaria y de Valores
    La Comision Nacional de Seguros y Finanzas
    La Comision Nacional de Sistema de ahorro para el Retiro

    Los objetivos de la Politica Monetaria son
    Estabilizar la moneda
    Regular la cantidad de dinero en circulacion
    Estabilidad de precios, recurriendo a un nivel constante dde la cantidad de dinero.
    Que el sistema tenga mejores sistemas de pago
    Actuar sobre la demanda monetaria con el objeto de aumentarla o restringirla.

    Referencia:


    Méndez Morales, José Silvestre. (2008). Problemas Económicos de México.McGraw Hill. Sexta Edición. Mexico. 480 pag.

      lunes, 16 de mayo de 2011

      Guión de Promex Podcast - Cuarta Unidad




      Referencias:


      Apuntes e
      n Clase. Problemas de Mexico. Profesora Marcela A.Dauahare. 2011 FES Cuautitlán
      Imagen creada por Equipo Promex Podcast
      Moreno Pérez, Salvador. La Infraestructura y la competitividad en mexico. [Archivo PDF]. Disponible en: http://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&cd=2&sqi=2&ved=0CCoQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww3.diputados.gob.mx%2Fcamara%2Fcontent%2Fdownload%2F204835%2F498274%2Ffile%2FDocto%252060_Infraestructura-Competividad.pdf&rct=j&q=infraestructura%20en%20mexico&ei=mCDSTZmxIpP2swO2kO2PCQ&usg=AFQjCNHQxeqhVDslkojGrYixSaxjrqqCpQ&cad=rja

      Podcast - Infraestructura en México





      Referencias:
      Apuntes en Clase. Problemas de Mexico. Profesora Marcela A.Dauahare. 2011 FES Cuautitlán
      Imagen creada por Equipo Promex Podcast
      Moreno Pérez, Salvador. La Infraestructura y la competitividad en mexico. [Archivo PDF]. Disponible en: http://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&cd=2&sqi=2&ved=0CCoQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww3.diputados.gob.mx%2Fcamara%2Fcontent%2Fdownload%2F204835%2F498274%2Ffile%2FDocto%252060_Infraestructura-Competividad.pdf&rct=j&q=infraestructura%20en%20mexico&ei=mCDSTZmxIpP2swO2kO2PCQ&usg=AFQjCNHQxeqhVDslkojGrYixSaxjrqqCpQ&cad=rja


      Infraestructura en México - Video




      Referencias:
      Apuntes en Clase. Problemas de Mexico. Profesora Marcela A.Dauahare. 2011 FES Cuautitlán
      Imagen creada por Equipo Promex Podcast
      Moreno Pérez, Salvador. La Infraestructura y la competitividad en mexico. [Archivo PDF]. Disponible en: http://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&cd=2&sqi=2&ved=0CCoQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww3.diputados.gob.mx%2Fcamara%2Fcontent%2Fdownload%2F204835%2F498274%2Ffile%2FDocto%252060_Infraestructura-Competividad.pdf&rct=j&q=infraestructura%20en%20mexico&ei=mCDSTZmxIpP2swO2kO2PCQ&usg=AFQjCNHQxeqhVDslkojGrYixSaxjrqqCpQ&cad=rja

      domingo, 15 de mayo de 2011

      Modelo de Economía Abierta - Video


      Referencia
      • Loret de Mola, Carlos. (2011). Calderon como Salinas. El Universal.
      • Fernandez Vega, Carlos. (2010). México SA. La jornada. Opinion.
      • Ortiz Wadgymar, Arturo.  El sexenio de Salinas de Gortari ( 1988-1994 ).  En Arturo Ortiz Wadgymar. Política económica de México 1982-1995. Los sexenios neoliberales. México. Editorial Nuestro Tiempo, S. A. 1996. 176 pp. ( Colección Temas de Actualidad).
      • Ortiz Wadgymar, Arturo.  Lo que nos dejó el neoliberalismo. 1988-1994.  En Arturo Ortiz Wadgymar.
        Política económica de México 1982-1995. Los sexenios neoliberales. México. Editorial Nuestro Tiempo, S. A. 1996. 176 pp. ( Colección Temas de Actualidad). 
      • Ortiz Wadgymar, Arturo. La devaluación de 1994, respuesta natural ante un modelo agotado (el ciclo se repite). En Arturo Ortiz Wadgymar. Política económica de México 1982-1995. Los sexenios neoliberales. México. Editorial Nuestro Tiempo, S. A. 1996. 176 pp. ( Colección Temas de Actualidad).
      • Ortiz Wadgymar, Arturo. La devaluación de 1994, respuesta natural ante un modelo agotado (el ciclo se repite). En Arturo Ortiz Wadgymar. Política económica de México 1982-1995. Los sexenios neoliberales. México. Editorial Nuestro Tiempo, S. A. 1996. 176 pp. ( Colección Temas de Actualidad).
      • Salazar, Francisco. Globalización y Política Neoliberal en México. [Archivo PDF]. Disponible en: http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/12604.pdf
      • Samaniego Fidel. (2008). Zedillo llevo a la ruina al país. El Universal.

      Modelo de Economía Abierta - Mapa


      Referencia


      • Loret de Mola, Carlos. (2011). Calderon como Salinas. El Universal
      • Ortiz Wadgymar, Arturo.  El sexenio de Salinas de Gortari ( 1988-1994 ).  En Arturo Ortiz Wadgymar.
        Política económica de México 1982-1995. Los sexenios neoliberales. México. Editorial Nuestro Tiempo, S. A. 1996. 176 pp. ( Colección Temas de Actualidad).
      • Ortiz Wadgymar, Arturo.  Lo que nos dejó el neoliberalismo. 1988-1994.  En Arturo Ortiz Wadgymar.
        Política económica de México 1982-1995. Los sexenios neoliberales. México. Editorial Nuestro Tiempo, S. A. 1996. 176 pp. ( Colección Temas de Actualidad). 
      • Ortiz Wadgymar, Arturo. La devaluación de 1994, respuesta natural ante un modelo agotado (el ciclo se repite). En Arturo Ortiz Wadgymar. Política económica de México 1982-1995. Los sexenios neoliberales. México. Editorial Nuestro Tiempo, S. A. 1996. 176 pp. ( Colección Temas de Actualidad).
      • Ortiz Wadgymar, Arturo. La devaluación de 1994, respuesta natural ante un modelo agotado (el ciclo se repite). En Arturo Ortiz Wadgymar. Política económica de México 1982-1995. Los sexenios neoliberales. México. Editorial Nuestro Tiempo, S. A. 1996. 176 pp. ( Colección Temas de Actualidad).
      • Salazar, Francisco. Globalización y Política Neoliberal en México. [Archivo PDF]. Disponible en: http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/12604.pdf

      Modelo de Economía Abierta - Resumen



      A partir de 1940 llego una etapa llamada el Milagro Mexicano caracterizada por un crecimiento sostenido y significó un cambio hacia una nación industrializada.

      De 1940 a 1956 se da un crecimiento hacia afuera que se baso en el sector primario. En este periodo se crean instituciones políticas y sociales importantes. Su máxima expresión fue el Desarrollo Estabilizador que ocurrió durante los gobiernos de Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz. Algunas medidas que México optó durante este periodo, fueron: 
      • Devaluación del peso frente al dólar en 1954, con una nueva paridad de 12.50 pesos por dólar.
      • Aumento de créditos al sector privado.
      • Se facilita la entrada de inversión extranjera
      • Se impulsa fuertemente la producción de bienes intermedios y se empieza a fomentar la producción de bienes de capital.

      La 2da Guerra Mundial impulso el crecimiento de la economía mexicana ya que se enviaba materias primas a los Aliados y a cambio recibía maquinaria y tecnología. Gracias a eso aumento el número de industrias del país pero sin una base solida para poder desarrollarse.

      El milagro mexicano termino con el gobierno de Luis Echeverria.

      A partir de 1982 y durante tres periodos presidenciales se aplico en México el proyecto neoliberal y se reemplazo el modelo de industrialización sustitutiva de importaciones; a diferencia de antaño, se dio prioridad al capital financiero o inversión de cartera por el capital productivo; de la aspirada soberanía en el diseño de la política económica, se aceptaron las directrices del FMI y del BM.

      El Primer Gobierno Neoliberalista

      Con el gobierno de De la Madrid inicia una época de cambio en la política económica nacional, donde la principal característica es el impulso del libre mercado. En este lapso se inicia la disminución de aranceles a la exportación y el comienzo de la privatización, apertura de fronteras al mercado externo, eliminación de subsidios, eliminación de cuotas de importación, disminución de los derechos laborales y servicios como fueron los bancos, fondo de retiro, sector minero, petroquímica, entre otros rubros. 
      Este escenario se agravó por las adversas condiciones internacionales, como el alza en las tasas de interés, la reducción de nuevos créditos de las instituciones financieras internacionales y la caída de los precios mundiales del petróleo .
      Ante esta situación el gobierno elaboró su estrategia para enfrentar la crisis económica, que se plasmó en un programa de diez puntos para el corto plazo conocido como Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE), complementado con la estrategia a mediano y largo plazo plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 (PND) que buscó mediante la política del cambio estructural, que el crecimiento económico a mediano plazo, no generara ni agudizara los desequilibrios que condujeron a la crisis de 1982.

      La deuda externa se transformo en uno de los más grandes obstáculos para el crecimiento económico durante ese sexenio.

      En 1986 ante la caída del petróleo se dejó de percibir mas de 8,000 millones de dólares, con ello se incremento el déficit público y la deuda pública interna, aumentando la inflación alcanzando los tres dígitos, se propuso y discutió el plan azteca, etc.

      En ese año Gustavo Petricciolli a escasos días de haber tomado la Secretaría de Hacienda, en compañía de Carlos Salinas de Gortari anunció el Programa de Aliento y Crecimiento (PAC), que propuso la revitalización de la economía y la obtención de dinero para reactivar el crecimiento y controlar la inflación.

      Con este programa México obtuvo un nuevo crédito de 7,000 millones de dólares para posibilitar la aplicación del PAC. De esta manera una vez más fracasarían los intentos del gobierno para reordenar la economía.

      En 1987 ocurrió el desplome de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). La explicación fue sencilla: en 1983 inició el auge bursátil fomentado por dos aspectos adjuntos: el primero, fue que la Bolsa de Valores crecía mientras que la producción económica se hundía; el segundo, consignó al categórico apoyo gubernamental a la BMV.

      Ante situación tan crítica, el gobierno respondió con uno de los programas que rompería la ortodoxia de la política económica de corte neoliberal aplicada hasta entonces.

      Este programa fue el Pacto de Solidaridad Económica (PASE), firmado en diciembre de 1987 y cuyo principal objetivo fue disminuir la espiral inflacionaria a través de los acuerdos entre gobierno, empresarios y sectores asalariados: el primero como árbitro; los segundos, comprometidos a no aumentar artificialmente los precios; los terceros, obligados a no demandar cualquier aumento salarial por arriba de lo pactado. Para frenar la inflación, se establecieron mecanismos de seguimiento de los aumentos de los precios de los productos de consumo suntuario y de los salarios.

      La firma del PASE en 1987 que con Salinas de Gortari se convirtió en PECE (Pacto de Estabilidad Y Crecimiento Económico) y con Ernesto Zedillo en PARAUSE (Programa de Acción para Reforzar el Acuerdo de Unidad para Superar la emergencia Económica, en marzo de 1995) constituyó un momento importante en el desarrollo de la política económica mexicana. A partir de entonces, los indicadores, hasta ese momento negativos, comenzaron a revertir su tendencia.

      Segundo Gobierno Neoliberal

      Al llegar al poder Salinas de Gortari se confirma la recuperación de la economía principalmente en tres aspectos: el control de la inflación, el crecimiento de la producción y la renegociación de la deuda externa.

      Ya en la segunda mitad de los 80’s el problema de la deuda externa dejo de ser exclusiva de los países deudores para pasar a ser de interés de los acreedores específicamente de Estados Unidos en donde se perfilaban tres corrientes la primera conformada por un grupo de banqueros que no deseaban un cambio ni en el fondo ni en la forma, la segunda encabezada por Beker que apoyaba nuevos créditos para México y una tercera formada en torno al Plan Brady y donde según era necesario aflojar las condiciones de pago para el crecimiento de América Latina y ampliar el comercio de Estados Unidos. Con esto Salinas logro renegociar la deuda externa.

      Durante la década de los 80’s México cumplió con el pago de los intereses de la deuda externa. La reducción implico un doble beneficio a través de una reducción de transferencias de recursos al exterior e indirectamente al incluir mayor confianza en las inversiones.

      En 1996 México decide incluirse en el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) y los indicadores económicos mostraban el cambio de modelo al registrarse índices negativos en la producción de bienes intermedios y de capital. En contraste la industria maquiladora se consolido por la decisión de orientar las actividades hacia la exportación.

      El entorno esclareció los intereses por concretar el Tratado de Libre Comercio donde México aprovechando su ubicación geográfica y su barata fuerza de trabajo se convirtió en un país exportador.

      La exitosa política económica instrumentó el gobierno de Salinas, el control de la Inflación, la renegociación de la deuda externa y la firma del TLC auguraban una salida triunfal de Salinas. Sin embargo en el 94 acontecimientos tanto políticos como económicos redimensionaron justamente los saldos del periodo. La revuelta armada del EZLN, el asesinato de Luis Donaldo Colosio y la ejecución de Francisco Ruiz Massieu fueron antecedentes de la más grande y grave crisis que atravesó el país debido a la gran fuga de capitales lo que demostró la vulnerabilidad de México.

      Todo esto se acompañó por una proliferación de los Certificados de la Tesorería (CETES) además de la colocación de los Tesobonos para evitar la fuga de capitales de la bolsa de valores.

      Tercer Gobierno Neoliberal

      A partir de octubre de 1994, se produjo el derrumbe de las reservas internacionales, pero Salinas decidió postergar la devaluación del peso, lo que implicaba que el ajuste tendría un costo mayor. En este contexto y ya con Ernesto Zedillo Ponce de León en la Presidencia de la República, se produjo el “error de diciembre”, cuando José Serra Puche, Secretario de Hacienda, decidió cambiar la resolución del Director del Banco de México, Miguel Mancera Aguayo y estableció una ligera ampliación de la banda de flotación. Filtrada la información, hubo compras masivas y especulativas de dólares. La devaluación no fue provocada por la fuga de capitales sino a la inversa. Entre el 20 y el 21 de diciembre las reservas se redujeron en casi 5 mil millones de dólares; lo que forzó a decretar la libre flotación.

      La devaluación de diciembre provocó pánico en los mercados cambiarios y financieros por el colapso de las reservas acumuladas de la deuda pública a corto plazo y por la incapacidad de Clinton de apoyar a México con 6 mil millones de dólares. El resultado, en el ámbito internacional se conoció como el “efecto tequila” que se concretó en una situación de emergencia financiera y en la caída de las bolsas de valores en América Latina. La primera crisis de la globalización hizo acto de presencia.

      La consecuencia inmediata fue una feroz recesión: el mercado de valores perdió 40% de su valor sólo en el mes de enero de 1995, la tasa de interés subió a más del 60%, aumentaron el desempleo y el subempleo, cientos de pequeñas empresas cerraron y el sector bancario en su totalidad fue técnicamente declarado en bancarrota, cuyo costo se calculaba ya, superior a los 80 mil millones de dólares.

      En febrero de 1995 se instrumentó el rescate financiero por 50 mil millones de dólares, que se tradujo en un alto costo económico para México, en restricciones crediticias impuestas por el FMI y limitación a la expansión del crédito interno, que paralizó la economía nacional, con sus consecuentes implicaciones económicas, sociales y políticas. Así por ejemplo, el gobierno de Zedillo aplicó un programa de ajuste ortodoxo caracterizado por una política monetaria y fiscal fuertemente restrictiva. En el primer trimestre de 1995, irrumpió la recesión económica más grave y profunda de México, pues el PIB cayó durante el año a un -6.9% y el consumo global bajó en un -11.7%; para marzo de 1995, el peso había alcanzado una devaluación del 94.6% respecto al dólar; la crisis bancaria, desencadenó tendencias deflacionarias, asociadas con altos niveles de sobreendeudamiento público y privado; el crecimiento sin precedentes de la cartera vencida, produjo en la practica la paralización del crédito bancario y aunado al desplome de las utilidades de los intermediarios financieros, provocó que el financiamiento total de los sectores público y privado, se redujera en un -23.6%; para mantener las finanzas públicas equilibradas, se amplió la tasa del IVA del 10 al 15%; en términos de política cambiaria se estableció el régimen cambiario de libre flotación de la moneda, donde el precio del peso fue determinado por las condiciones del mercado.

      En el ámbito financiero nacional, el “error de diciembre” provocó la crisis de la banca por: primeramente la multiplicación de la cartera vencida; segundo el incremento del servicio de la deuda externa de los bancos, por la devaluación; y tercero el aumento de la perdida cambiaria por suponer erróneamente una reevaluación del peso. Ernesto Zedillo optó por rescatar a los bancos preservando el derecho de los accionistas; su dispositivo fue el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), cuyo objetivo se orientó a resolver los problemas de insolvencia, absorbiendo la cartera vencida: El Banco de México compraba la cartera vencida y la franqueaba como un bono especial que generaba rendimientos. Con la aprobación del Fobaproa –hoy Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB)– en la Cámara de Diputados en diciembre de 1998 se endeudó a la sociedad mexicana por un monto embarazoso que fluctúa entre los 65 mil y los 100 mil millones de dólares. Por salvar a un pequeño grupo de banqueros, se endeudó a tres generaciones de mexicanos. Además, el costo del rescate bancario ha sido muy alto y distribuido de manera desigual, pues depende de manera excesiva de los fondos estatales frente a un mínimo sacrificio de los banqueros; igualmente, se antepuso el rescate de los banqueros por sobre los deudores de la banca.

      Al llamado “Efecto tequila” se le consideró como la primer crisis de las economías globalizadas pues sus repercusiones impactaron a varios países latinoamericanos. A México le costó más de 70 mil millones de dólares, violencia social, aparición de los deudores de la banca, proliferación de la economía informal, etcétera. Pero, después de 1996 inició la recuperación económica, que para el año 2000 registró en crecimiento del 6.9% del PIB y con una inflación de un dígito (7%). Dicho proceso se explicó por el inesperado crecimiento económico de Estados Unidos que prevaleció en el periodo 1992-2000.

      Referencia

      • Salazar, Francisco. Globalización y Política Neoliberal en México. [Archivo PDF]. Disponible en: http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/12604.pdf
      • Loret de Mola, Carlos. (2011). Calderon como Salinas. El Universal
      • Ortiz Wadgymar, Arturo.  El sexenio de Salinas de Gortari ( 1988-1994 ).  En Arturo Ortiz Wadgymar.
        Política económica de México 1982-1995. Los sexenios neoliberales. México. Editorial Nuestro Tiempo, S. A. 1996. 176 pp. ( Colección Temas de Actualidad).
      • Ortiz Wadgymar, Arturo.  Lo que nos dejó el neoliberalismo. 1988-1994.  En Arturo Ortiz Wadgymar.
        Política económica de México 1982-1995. Los sexenios neoliberales. México. Editorial Nuestro Tiempo, S. A. 1996. 176 pp. ( Colección Temas de Actualidad). 
      • Ortiz Wadgymar, Arturo. La devaluación de 1994, respuesta natural ante un modelo agotado (el ciclo se repite). En Arturo Ortiz Wadgymar. Política económica de México 1982-1995. Los sexenios neoliberales. México. Editorial Nuestro Tiempo, S. A. 1996. 176 pp. ( Colección Temas de Actualidad).
      • Ortiz Wadgymar, Arturo. La devaluación de 1994, respuesta natural ante un modelo agotado (el ciclo se repite). En Arturo Ortiz Wadgymar. Política económica de México 1982-1995. Los sexenios neoliberales. México. Editorial Nuestro Tiempo, S. A. 1996. 176 pp. ( Colección Temas de Actualidad).

      lunes, 4 de abril de 2011

      Video Segunda Unidad


      Referencia:

      WF. Living planet report. WWF. Switzerland. 2004.

      Gobierno de Morelos.2010. Suplemento de Cultura Sociodemográfica.[Archivo pdf]. Disponible en:http://www.coespomor.gob.mx/suplemento/IDH_2010.pdf


      Jimenez, Ana. Indice de Desarrollo Humano. [Archivo WWW]. Disponible en:
      http://www.laeconomia.com.mx/indice-de-desarrollo-humano/.

      De La Luz Juarez, Gloria. Índices de desarrollo humano y  pobreza en México. [Archivo pdf]. Disponible en: http://www.microseguros.net/seminario/ppt/Indices-desar-humano.pdf





      Referencia:

      WF. Living planet report. WWF. Switzerland. 2004.

      Gobierno de Morelos.2010. Suplemento de Cultura Sociodemográfica.[Archivo pdf]. Disponible en:http://www.coespomor.gob.mx/suplemento/IDH_2010.pdf


      Jimenez, Ana. Indice de Desarrollo Humano. [Archivo WWW]. Disponible en:
      http://www.laeconomia.com.mx/indice-de-desarrollo-humano/.

      De La Luz Juarez, Gloria. Índices de desarrollo humano y  pobreza en México. [Archivo pdf]. Disponible en: http://www.microseguros.net/seminario/ppt/Indices-desar-humano.pdf


      Desarrollo Económico y Social de México

      Indice de Desarrollo Humano México.

      El índice de desarrollo humano (IDH) es una medida comparativa que mide los niveles de vida correspondiente a países de todo el mundo, enfocándose en:

      • La esperanza de vida
      • Alfabetismo
      • Educación
      • Calidad de vida
      • Protección de la infancia
      • Sanidad, etc.
      También es usado para distinguir si un país es desarrollado, en desarrollo, o subdesarrollado así como también mide el impacto de las políticas económicas sobre la calidad de vida.

      Dicho índice fue desarrollado en 1990 por el economista pakistaní Mahbub ul Haq y el economista indio Amartya Sen.

      De acuerdo al criterio del IDH los países se dividen en cuatro grandes categorías basadas en si desarrollo humano: Muy alto, Alto, Medio, y Bajo.

      Desde 1990, los Informes sobre Desarrollo Humano publicados todos los años muestran importantes innovaciones, contribuciones analíticas y recomendaciones en materia de políticas públicas en un amplio abanico de desafíos de escala mundial, lo que incluye equidad de género, derechos humanos, libertad cultural, escasez de agua y cambio climático.

      Durante el 2001 México ocupó el lugar número 51 y el tercer lugar entre los países de Desarrollo Humano Medio, y para alcanzar esta posición a nivel mundial el país ha tenido que recorrer un largo trecho durante el último siglo. Se estima que el IDH se incremento de 0.220 en 1900 a 0.310 en 1930 y a 0.490 en 1950, mientras que para 1970 a 2000 pasó de 0.650 a casi 0.800.



      Marginación y pobreza 

      Asociado al concepto de desarrollo humano está la marginación. El índice de marginación (IM) permite medir diferencias entre las entidades federativas y municipios de acuerdo a las carencias que padece la población como resultado de la falta de acceso a la educación, ingresos monetarios insuficientes y viviendas inadecuadas, principalmente. Así, los estados de Oaxaca, Chiapas y Guerrero son los que presentan las condiciones más desfavorables, mientras que el Distrito Federal, Nuevo León y Coahuila presentan mejores condiciones de vida. A nivel municipal, la marginación se concentra en aquellos con más población indígena. 

      Otra condición de la población muy importante en lo que se refiere a su nivel de bienestar es la pobreza. A pesar de que en los últimos años se ha reducido la pobreza en el país, sigue siendo inaceptablemente alta. Según las ultimas estimaciones, en el año 2004 existían en el país 48.9 millones de personas en pobreza (47% de la población). De las personas consideradas en pobreza, 18 millones (17.3%) se encontraban en la categoría de pobreza más extrema (alimentaria). La mayoría de las personas en pobreza se encuentra en zonas urbanas (26.4 millones), aunque la mayor cantidad de pobres extremos viven en zonas rurales (10.9 millones).


      En la última evaluación del 2004, México se situaba en el lugar 53 de 177 países evaluados y era el penúltimo lugar dentro de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sólo por encima de Turquía.

      Cuadro comparativo de IDH México y otros países.




      Índice de desarrollo humano México y países de América Latina.


      Índice de Desarrollo Humano en las regiones de México


      • NORESTE: Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León y Tamaulipas.  
      • NOROESTE: Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora.  
      • CENTRO: Hidalgo, México, Morelos, Puebla, Tlaxcala y Distrito Federal. 
      • OCCIDENTE: Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas. 
      • SUR: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
         
      Indice de Desarrollo Humano por Entidad Federativa(solo las primeras 14 entidades).


      CONCLUSIONES

      Una de las consecuencias de concebir el desarrollo como libertad es reconocer la participación de las personas como agentes en la generación de sus propias oportunidades y la necesidad de que las políticas públicas incentiven el esfuerzo individual en la obtención de estos logros. Esto es particularmente cierto cuando se habla de desarrollo local.

      Las considerables diferencias de desarrollo entre regiones, estados y géneros llama a reconocer la desigualdad como el problema más persistente que habrá de enfrentar la sociedad mexicana y que requerirá esfuerzos específicos de política pública para su reducción. Por otra parte, los avances en los niveles del IDH nacional entre 2000 y 2003 van en la dirección correcta, pero la convergencia observada entre las distintas entidades del país es claramente insuficiente dada la magnitud del problema de desigualdad que se enfrenta.

      Al plantear alternativas de desarrollo desde el ámbito local debe considerarse el municipio como unidad básica para el análisis, hacer énfasis en los elementos económicos que tienen mayor peso en las desigualdades del IDH, e incorporar las políticas públicas, la participación ciudadana y el entorno institucional.

      Aunque es considerable la desigualdad entre los indicadores de desarrollo humano de las entidades federativas, el hecho de que el mayor desequilibrio se dé entre municipios conduce a pensar que las entidades federativas tienen el mayor reto para reducir las disparidades por medio de sus políticas públicas.

      Dada la importancia del indicador de ingreso en la desigualdad de los niveles de desarrollo municipal, el desafío que enfrentan las políticas públicas locales es reducir las diferencias en la dotación de activos productivos entre municipios, procurar un mayor uso de la riqueza productiva de las zonas con mayor rezago e impulsar condiciones económicas adecuadas que reduzcan las disparidades regionales en niveles de productividad. Con el propósito de aminorar lo más posible las desigualdades en desarrollo humano en el país es conveniente enfocar acciones de política pública de todos los niveles de gobierno en Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Puebla, Guerrero y el estado de México.


      Referencia:

      WF. Living planet report. WWF. Switzerland. 2004.

      Gobierno de Morelos.2010. Suplemento de Cultura Sociodemográfica.[Archivo pdf]. Disponible en:http://www.coespomor.gob.mx/suplemento/IDH_2010.pdf


      Jimenez, Ana. Indice de Desarrollo Humano. [Archivo WWW]. Disponible en:
      http://www.laeconomia.com.mx/indice-de-desarrollo-humano/.

      De La Luz Juarez, Gloria. Índices de desarrollo humano y  pobreza en México. [Archivo pdf]. Disponible en: http://www.microseguros.net/seminario/ppt/Indices-desar-humano.pdf


      lunes, 7 de marzo de 2011

      Video Unidad 1

      Video Primera Unidad

      Geografía Física de México Mapa


      Bibliografía


      Vázquez Álvarez Jorge Manuel y  Zaldívar Velázquez Arturo (2003). México. En Notas y Ejercicios de Geografía Económica (págs, 69-136). México

      Geografía Física de México Resumen

      México es un territorio de casi dos millones de kilómetros cuadrados, sobre el cual se ha desarrollado un original modelo de civilización producto de las diferentes culturas que se han sucedido históricamente en él.

      ASPECTOS GENERALES DE MEXICO

      Dentro de la nomenclatura de los países que integran el mundo actual al nuestro se le denomina Estados Unidos Mexicanos, fundamentándose para ello en el aspecto de que el territorio nacional se configura por 31 entidades libre y soberanas un Distrito Federal sede de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

      Se localiza en el hemisferio Norte -conforme a su latitud- y el Hemisferio Oeste – respecto a su longitud-, siendo sus coordenadas extremas lo 32º 43' N y 14º 32'  N, en referencia al ecuador, y entre los 88º 42’ W y 118º 22’ del meridiano de Greenwich.

      Geológicamente, una parte del país pertenece a América del Norte y otra a América Central, basados en el hecho de que el paralelo 19º de latitud norte es el que sirve de límite entre ambas secciones en que usualmente se divide al continente americano, además de la parte llamada América sur y las Antillas.

      Dentro del aspecto económico se ubica dentro del contexto de los países por algún tiempo llamados tercer mundistas y que en la actualidad reciben el calificativo de países en desarrollo, para lo cual se toman en consideración aspectos y situaciones tales como: Producto Interno Bruto, población económicamente activa, ingreso per cápita, balanza comercial, desarrollo general, volumen y diferencias entre importaciones y exportaciones, condiciones de la industria, niveles de educación, niveles de salud, etc.

      LIMITES

      Los límites terrestres o continentales están ubicados por Estados unidos de América al norte, mientras que Guatemala y Belice lo hacen al sur. Las masas acuáticas que delimitan al país son: el Golfo de México y el mar de las Antillas (porciones del océano Atlántico) al este y sureste, mientras que hacia el sur y noroeste se encuentra el océano Pacifico incluida la porción conocida como Golfo de California o mar de Cortés.

      EXTENSION

      En la actualidad, con base en los datos proporcionados por el INEGI el territorio nacional comprende una superficie de 1 958 201 kilómetros cuadrados, de los cuales 1 953 128 corresponden a la zona continental  y  5 073 a la porción insular, siendo esta mayor en el océano Pacifico.

      Las costas mexicanas, con una extensión de 11 593 Km (3 117 correspondientes al litoral del Atlántico y 8 476 al Pacifico) convierten a México en uno de los países mas extensos en ese sentido y con la posibilidad de contar con una amplia zona para el desarrollo de actividades económicas de carácter marítimo, como son: pesca, movimientos de carga y descarga, turismo, etc.

      MEDIO FISICO (Relieve)

      El relieve mexicano se caracteriza por la presencia, dentro del territorio nacional de diferentes formas de él. Existen porciones donde ese diversidad de formas se encuentran mezcladas unas con otras, situación que dificulta su clasificación genérica y hace que la misma sea manejada de modo un tanto convencional, dado que ciertas porciones montañosas se ubican dentro de llanuras o mesetas o que en regiones montañosas se intercalen algunas depresiones.

      Las formaciones a que se ha hecho alusión anteriormente son de dos tipos: unidades orogénicas (que comprenden los grandes sistemas montañosas del país) y unidades geomórficas (correspondientes a las planicies, depresiones y llanuras mexicanas).

      Unidades Orogénicas.




      Unidades Geomórficas.


      HIDROLOGÍA.
      • Por su origen: pueden ser pluvial, nivoso o misto. La mayoría de los ríos son de origen pluvial, nacen con el agua de las lluvias de verano y escurren caudalosos o torrenciales y decrecen o se secan después de dicha temporada.
      • Perfil longitudinal: es la línea imaginaria que representa las diferencias de nivel de los ríos desde su nacimiento hasta su desembocadura en el mar o en algún sitio del inferior de l país. La mayoría de las corrientes en México con a modo de torrentes, debido al desnivel tan marcado del terreno que cruzan hasta llegar a su destino final.
      • Disposición de sus cauces: la mayoría de los ríos mexicanos escurren por valles estrechos, gargantas profundas y por saltos y cascadas. 
      La presencia de los ríos es vital para la existencia de los pueblos, ya que no solo abastecen de agua para riego o uso domestico, sino por ser “caminos que andan”, cuando son viejos, siendo entonces una magnifica y barata vía de comunicación y haber sido fuentes de energía eléctrica en su edad de juventud.

      En términos generales se puede decir que los ríos de México son:
      • De origen pluvial, jóvenes, torrenciales y de escaso caudal.
      • No forman importantes sistemas fluviales.
      • No son navegables.
      En la republica fluyen tres vertientes: dos exteriores o exorreicas y una inferior o endorreica. Las primeras vierten sus aguas o desembocan en los mares que bañan nuestros litorales y las interiores, que son poco extensas, tributan su contenido en lagos o lagunas internas.

      • Vertiente del atlántico. Los ríos que la forman desaguan en el Golfo de México y en el mar de las Antillas. Estas numerosas cuencas se dividen en tres secciones: norte centro y sur. La mayoría de los ríos bajan de las Sierras Madre Oriental y de Oaxaca; los ríos del sureste descienden de los Altos Guatemaltecos y los del Istmo del este de la Sierra Madre del Sur y entre las mesetas de Chiapas hasta llegar a la Llanura Tabasqueña.
      • Vertiente del Pacifico: la forman los ríos que escurren del oeste de las Sierras Madre Occidental, del Sur y de Chiapas, excepto las pequeñas corrientes de la península de Baja California y el colorado que nacen en las montañas Rocallosas, al igual que el rio Bravo.
      • Vertientes inferiores: dos de ellas se localizan en las llanuras Boreales y sus ríos, que bajan de la Sierra Madre Occidental y del Sistema Zacatenco, desembocan en bolsones. La otra se asienta en la Meseta de Anáhuac y la forman pequeñas corrientes que bajan de las Sierra Volcánica Transmexicana teniendo como cuencas receptoras a las fosas tectónicas que forman lagos como Chapala, Pátzcuaro, Cuitzeo.  
      PRINCIPALES ASPECTOS DE LA POBLACIÓN.

      En el Censo de Población y Vivienda 2010, realizado por el INEGI, se contaron 112 millones 336 mil 538 habitantes en México.

      Mexico está entre los once paises mas poblados del mundo, despues de:



        En nuestro país, las entidades con mayor número de habitantes son: estado de México (15,175, 862), Distrito Federal (8, 851,080) y Veracruz de Ignacio de la Llave (7, 643,194).

          Los menos poblados son Baja California Sur (637,026), Colima (650,555) y Campeche (822,441).


          Bibliografía


          Vázquez Álvarez Jorge Manuel y  Zaldívar Velázquez Arturo (2003). México. En Notas y Ejercicios de Geografía Económica (págs, 69-136). México

          Cuadros Creados por: Luis Miguel González Hernández.

          Imágenes obtenidas de: Vázquez Álvarez Jorge Manuel y  Zaldívar Velázquez Arturo (2003)México. En Notas y Ejercicios de Geografía Económica (págs, 69-136). México.

          Geografía Económica de México Mapa





          Bibliografía


          Vázquez Álvarez Jorge Manuel y  Zaldívar Velázquez Arturo (2003). México. En Notas y Ejercicios de Geografía Económica (págs, 69-136). México

          Geografía Económica Resumen

          Agricultura.

          Viene a ser una de las principales actividades económicas del país. Reviste diversas características tanto físicas, como económicas y sociales.
          Existen diversos factores de índole natural que afectan de manera relevante a las tareas agrícolas:
          • En las zonas costeras del Golfo de México, principalmente, la influencia de las intensas lluvias de tipo monzónico en verano y otoño, o de carácter ciclónico, generan precipitaciones intensas que si bien en términos generales son benéficas para ciertos productos, en exceso causan perdidas materiales y humanas de consideración.
          • Las condiciones de temperatura y humedad tienen cambios anuales, manifestándose el hecho de que en un ciclo de cinco años la época de sequia se intensifica.
          • Las heladas y granizadas, generalmente más comunes en la zona norte y partes altas del país.
          • La inestabilidad del periodo de lluvias que provoca que las mismas se presenten antes o después de la temperatura habitual.
          Para solucionar algunas de las circunstancias anteriores se ha llevado a cabo la construcción de presas de almacenamiento, principalmente en la zona norte del territorio nacional, en donde lo anterior ha propiciado una rotación del cultivos; en el sur, se han edificado presas de contención las cuales a su vez se emplean  para la generación de energía eléctrica.

          En su mayor parte las tierras utilizadas en labores agrícolas en México son de temporal, es decir, las actividades de esta índole se llevan a cabo durante la estación lluviosa del año, y representan el 82% del total de poco mas de 31 millones de hectáreas que se dedican a esta actividad. El 18% restante se ejecuta mediante el sistema de riego cuya principal característica se basa en el empleo de las modernas técnicas de cultivo y cuyos productos obtenidos principalmente se canalizan a los mercados extranjeros.

          Existen diferentes aspectos de índole social que influyen, positiva o negativamente, en la agricultura mexicana. Entre otros  podemos mencionar:
          • El rápido crecimiento de lo centros urbanos en la porción sur de la altiplanicie Mexicana que esta restándole superficie de tierras a las porciones dedicadas a la agricultura.
          • La falta de apoyo y créditos oficiales y privados. Solo se otorgan estos a los grupos o personas que ofrecen garantías, desatendiendo a quienes no les ofrecen seguridad en su recuperación.
          • El bajo nivel de vida de la población, y como consecuencia el bajo nivel cultural, propiciándose con ello un circulo vicioso donde no ha sido posible determinar cual es el principal aspecto a resolver.
          Principales cereales.



          TEXTILES.           

          Algodón.

          Específicamente se cultiva en: Comarca Lagunera, cuenca del rio conchos, zona de los ríos Yaqui, Mayo, Rio Colorado, Tamaulipas, depresión de Balsas, costa y depresión central Chiapas.
          Su principal uso es para la confección de prendas de vestir y utensilios de casa, pero en años recientes su consumo se ha visto reducido en gran escala como consecuencia de la introducción de fibras sintéticas derivadas del petróleo.

          Henequén.

          Se cultiva en la Península de Yucatán, Tamaulipas, Meseta Central, norte de Nayarit y sur de Sinaloa, su uso es industrial en la obtención de cordelería, costales, bolsas, monederos, zapatos, hamacas, alfombras, tapetes y mezclillas.

          Productos mediterráneos:
          • Naranja y limón: productos muy importantes por su alto contenido en vitamina C.
          • Vid: su principal uso se da en las industrias alimenticias,  consumo como fruto fresco o seco.
          • Olivo: actualmente se ha incrementado su producción y consumo en el ramo de los aceites.
          Oleaginosas:
          • Coco: En México su principal cultivo es para proveer a la industria de jabones.
          • Ajonjolí: sirve de materia prima para la obtención de aceite y en poca escala se usa en estado natural en la industria alimenticia.
          • Cártamo: ha manifestado un gran incremento en el consumo del aceite derivado del mismo, dado su costo y beneficios que proporciona a la salud.
          Productos tropicales:
          • Cacao: posee alto nivel alimenticio.
          • Café: Producto mas importante que el cacao en México.
          • Caña de azúcar: de ella se obtiene azúcar, alcoholes, mieles, melazas, etc.
          • Plátano: en México se cuenta con una diversidad de ellos.
          • Tabaco: México es un exportador de las tres formas de tabaco (cigarrillos, rapé y puros).
          Leguminosas:
          • Frijol: junto con el maíz constituye la base de la alimentación de la mayor parte de la población del país.
          • Garbanzo: se considera que por su alto contenido en proteínas puede suplir a la carne.
          • Haba y soya: pueden prepararse de diversas formas a nivel alimenticio o para la obtención de harinas y aceites.
          Otros productos:
          • Jitomate: Es un complemento básico en la preparación de alimentos.
          • Chile: es rico en vitamina C y posee gran cantidad de acido fórmico.
          GANADERIA

          Tratándose de México podemos citar  que existen grandes posibilidades para el desarrollo  ganadero si tomamos en consideración los climas y vegetación con que contamos sobre toda la superficie del país.  Sin embargo, hasta la actualidad el incremento de esta actividad no se ha logrado obtener de manera considerable, excepto en el tipo bovino.

          Bovino o vacuno
           Fines de crianza:
          • Obtención de leche  (de tipo  intensivo).
          • Obtención de carne (de tipo intensivo).
          Porcino
          Fines de crianza:
          • Manutención y comercial (clase económica baja).
          • Engorda o reproductores (rápido desarrollo y mantenimiento económico).
          Ovino
          Fines de crianza:
          • Obtener lana, carne y leche.
          Caprino
          Fines de crianza:
          • Obtener carne, leche y pieles.
          Caballar
          Fines de crianza:
          • Utilizarlo como medio de transporte en las regiones incomunicables, en labores agrícolas, en deporte (polo, hipismo, charrería), auxiliar en el ejercito mexicano.
          Mular
          Fines de crianza:
          • Animal de carga, de tiro, de silla. Es importante en regiones montañosas, pues se trata de una especie de gran resistencia física.
          Asnal
          Fines de crianza:
          • Bestia de carga, ocasionalmente como medio de transporte. En el norte del país se cría para producción de carne a fin de elaborar alimentos concentrados para ganado.
          Aves de corral
          Fines de crianza:
          • Obtención de carne y huevo.
          Pesca
          México no destaca como país pesquero en el consorcio mundial a pesar de la amplitud de sus litorales debido en parte a su tradición de ser un pueblo agricultor, así como al hecho de que el desarrollo pesquero no ha sido aprovechado de manera importante hasta fechas relativamente recientes.

          EXPLOTACION FORESTAL.


          Aproximadamente el 20% de la superficie del pais corresponde al terreno boscoso, aunque en relidad no poseemos recursos forestales de importancia, a nivel mundial.

          MINERIA Y ENERGETICOS



          Bibliografía


          Vázquez Álvarez Jorge Manuel y  Zaldívar Velázquez Arturo (2003). México. En Notas y Ejercicios de Geografía Económica (págs, 69-136). México


          Cuadros Creados por: Luis Miguel González Hernández.

          Imágenes obtenidas de: Vázquez Álvarez Jorge Manuel y  Zaldívar Velázquez Arturo (2003)México. En Notas y Ejercicios de Geografía Económica (págs, 69-136). México.